miércoles, 19 de diciembre de 2012

PLAN DE MARKETING DE LA SEMANA SANTA DE VALLADOLID


1. DIAGNÓSTICO

Esta parte del diagnóstico la vamos a estructurar de manera que comenzaremos primeramente ilustrando los datos turísticos generales de la ciudad de Valladolid (plazas hoteleras, número de turistas, grado de ocupación y estancia media desde 2009 hasta ahora) y el perfil de turista que visita la ciudad, y finalmente nos centraremos en los datos turísticos específicos en el período de Semana Santa. En general, la ciudad es valorada con un 7,8.

DATOS TURÍSTICOS GENERALES DE LA CIUDAD DE VALLADOLID
El número de plazas ofertadas, a pesar de la crisis económica, no se ha visto afectado desde 2009, ya que en este año eran 3.875 plazas y a fecha de Noviembre de 2012 eran 3.885; si bien es cierto que, tal y como se aprecia en el gráfico, en 2011 hubo una pequeña bajada para recuperarse en el año actual.

El número de viajeros también se ha mantenido en el tiempo, aunque da la impresión de que este año 2012 se ha visto disminuido, como se estima en el gráfico. Hay que tener en cuenta que el año no ha finalizado y que aún quedan los datos de Diciembre. También se aprecia que la gran mayoría, alrededor del 85% son españoles.

El grado de ocupación en alojamientos hoteleros y extra hoteleros está en torno al 40%, lo cual indica el alto número de excursionistas que va a tener la ciudad de Valladolid, frente a los turistas. Hay que decir, que Valladolid es una ciudad en la cual trabajan personas de pueblos o ciudades cercanas, lo que hace que no se pernocte, y también es una ciudad que está promoviendo el turismo de shopping, incentivado ahora con la apertura de un nuevo centro comercial a las afueras de la ciudad.


La estancia media se encuentra en 1,6 días. La estancia media de los españoles está muy equiparada con el promedio, sin embargo la de los extranjeros está un poco por encima. Ésta última produjo un pico positivo en el 2010, para al año siguiente volver a bajar, pero se mantuvo desde entonces y se sigue manteniendo algo por encima de la media.


PERFIL DE TURISTA QUE VISITA LA CIUDAD DE VALLADOLID
Es principalmente español (90%), y lo visitan tanto hombres como mujeres en un porcentaje muy equiparado. La edad de este turista es superior a los 25 años, ya que como se observa en el gráfico, todos los rangos de edad, excepto el de 16 a 24 años, tienen un porcentaje muy similar. Más de la mitad de ellos tienen estudios universitarios, y su principal motivo del viaje es el ocio y turismo.



DATOS TURÍSTICOS DE LA CIUDAD DE VALLADOLID EN SEMANA SANTA
Es evidente que el número de plazas ofertadas es el mismo tanto en Semana Santa como durante todo el año, por lo tanto ese dato no lo vamos a mencionar.
El número de visitantes en Semana Santa es muy poco significativo con respecto al total, a pesar de la importancia de la fiesta, tan sólo el 1,5 - 2%. A continuación se muestran dos gráficas: una con el número total de viajeros y los específicos de Semana Santa y otra con únicamente los de Semana Santa para su análisis. Como vemos, al igual que ocurría con los datos generales, la mayoría de los viajeros en Semana Santa son españoles (en torno al 85 - 90%).

En el caso de la ocupación, se ve un ligero aumento en la época de Semana Santa, en algunos casos hasta el doble, tal y como se aprecia en el gráfico.


Si observamos la estancia media, podemos apreciar que aunque la anual se mantiene constante, la específica de Semana Santa ha sufrido un ligero aumento en este último año. A diferencia del gráfico de estancia media que veíamos anteriormente, en el que los extranjeros aumentaron su estancia media en 2010, para bajar en 2011; en el caso de la Semana Santa, el pico aumenta en 2011.


2. PRONÓSTICO

Para esta parte del plan, hemos elaborado un análisis DAFO como herramienta estratégica que nos permita recoger las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que se detectan. En algunos casos serán los elementos facilitadores y palancas para avanzar ( fortalezas), en otros, los referentes de las direcciones a tomar (oportunidades). Del mismo modo, las debilidades indican los elementos a corregir o mejorar, siendo por último las amenazas, el conjunto de aspectos a reducir.

DEBILIDADES Y AMENAZAS
- Crisis económica.
- Desinterés por parte del público.
- Rachas de viento atípicas y continuas lluvias, que impiden disfrutar al 100% de las procesiones.
- Poca presencia de adolescentes.
- El gran agnostismo existente en la sociedad hace que una parte de la población prescinda tanto de la práctica religiosa como de la implicación en las Cofradías.
- Existe una fuerte competencia cultural y vacacional más atractiva y vendible enfocada a la juventud.
- Casi todos los visitantes son españoles.
- Pocas pernoctaciones.

OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS
- Fiesta de interés turístico internacional desde 1964.
- Aumento de afluencia del turismo durante esos días.
- Apoyo de otros sectores turísticos ( gastronomía, monumental...) de la zona.
- Fiesta con una historia de tradición muy arraigada.
- Además del concepto religioso, contiene una vertiente de ocio, cultura y economía.
- Hay un público adicto y estable que ve las procesiones.
- Valoración de la ciudad por parte de los ciudadanos y extranjeros.
- Buena accesibilidad a la ciudad.
- Apoyo y promoción en Internet, a través de páginas web, como por ejemplo " Valladolid Cofrade", que ofrece un gran abanico de posibilidades en torno a este asunto, que es seguido por muchos internautas a diario y durante todo el año.
- También páginas como " El Norte de Castilla", " El día de Valladolid" y " El Mundo", los días previos y durante la Semana Santa, ofrecen artículos, coleccionables y guías tradicionales para seguir los días santos.
- Medios de comunicación y prensa escrita, que durante esos días, ayudan a difundir y dan a conocer la Semana Santa.
- Balance positivo en cuanto a presencia ( con una media de unos 30 asistentes cada semana) y gran participación del colectivo Cofrade de Valladolid.

3. OBJETIVOS

Entre los objetivos que queremos llegar a poder conseguir de cara al futuro nos encontramos con:
- Incrementar el número de visitas, satisfacción y fidelizacion.
- Aumentar la publicidad de la ciudad.
- Ampliar el número de estancias en la ciudad, así como el aumento de las pernoctaciones.
- Ser rentable y generar inversión en la ciudad.
- Incrementar el gasto de consumo de los asistentes y espectadores de las procesiones.
- Potenciar la Semana Santa, ya que supone ingresos y sirve para dinamizar la economía y que se genere empleo en el sector.
- Llegar a captar más público jóven.
- Mayor implicación como establecer servicios extraordinarios de limpieza que consigan un mayor lucimiento de las hermandades.
- Promoción exterior e interior.
- Buscar las mejores fórmulas posibles para dar a conocer la realidad cultural desde el aspecto religioso al resto de la sociedad.
- Aumentar el número de visitantes extranjeros.

4. ESTRATEGIA 

En primer lugar, teniendo en cuenta los objetivos anteriores vamos a relacionarlos con las estrategias básicas del marketing:
1. Estrategia de rentabilidad: 
-La subvención y protección para mejorar las infraestructuras de servicios (hoteles, restaurantes, hospitales, etc.).  
-Hacer que la atención que se ofrece en los diversos servicios sea de más alta calidad y se ajusten a sus precios respectivos. 
-Se deberán aplicar políticas que incentiven el gasto público en infraestructura social y arreglo integral de la ciudad a través de proyectos sociales, leyes…
2. Estrategia de participación: 
-Innovación continua y avance tecnológico: a través del desarrollo del producto turístico y de productos alternativos; a la vez mejorar la calidad de prestación de los servicios que se ofrecen a los turistas. 
-Consolidación del mercado por el uso de la distribución masificada, para que todos los turistas tengan acceso a la ciudad, y pueden disfrutar de las fiestas de la Semana Santa. 
-Mantenimiento y regulación de los precios en consonancia con el poder adquisitivo del consumidor. 
-Extensiones de producto turístico, a través de otras alternativas, además de la fiesta religiosa, integrar tours por la ciudad para cubrir todos los segmentos. 
-Realizar una guerra de publicidad
3. Estrategia de posicionamiento
Estrategia diferenciada: Esta estrategia pretende posicionar a la Semana Santa de Valladolid en la mente de los visitantes como un sistema integrado que presta servicios turísticos de calidad.
-Investigación constante para lograr la satisfacción del cliente: 
-Adecuación de las acciones de comunicación: publicidad, promoción, etc. 
-Capacidad de las empresas para realizar servicios turísticos para que presten un servicio de calidad 
-Mejorar la infraestructura de los servicios turísticos. 
-Desarrollar una visión compartida entre todos los participantes de este producto turístico.
 Estrategias para el producto 
-El lanzamiento de nuevos productos turísticos durante la Semana Santa de Valladolid. 
-La búsqueda de ideas de nuevos productos turísticos, religiosos y culturales.  
-Se debe tener en cuenta la calidad desde el punto de vista del visitante. 
-Incluir nuevos servicios adicionales que aporten al cliente un mayor disfrute del producto turístico.
Estrategias para el precio 
-Regular la armonía y concordancia entre precio y calidad. 
-En general buscar reducir el precio de los productos turísticos, teniendo en cuenta a la competencia, para que podamos atraer un mayor número de turistas.
Estrategias para la plaza o distribución 
-Ubicar los productos turísticos en todos los puntos de venta habidos y por haber (estrategia de distribución intensiva). 
-Dar a conocer la famosa Semana Santa de Valladolid a través de Internet (redes sociales), folletos…
Estrategias para la promoción o comunicación 
-Promover esta fiesta, a través de visitas a otras comunidades autónomas y también visitas en el extranjero. 
-Mediante anuncios o spots publicitarios en periódicos, revistas, televisión, internet… 
-Crear boletines tradicionales o electrónicos. 
-Crear nuevas ofertas, como el 2x1, 50% entre otros para atraer a más visitantes.
4. Estrategia de competitividad: 
-Proporcionar un servicio de calidad al cliente enfocado en el buen trato y también en un servicio turístico integrado. 
-Una combinación de calidad, precio y buen servicio
No obstante, el objetivo principal se basa en incrementar la llegada de viajeros en Semana Santa del mercado nacional y consolidar a la comunidad autónoma, siendo Valladolid uno de los principales destinos del país en esta época.
Para finalizar, vamos a hacer hincapié en algunas de las formas empleadas para conseguir estos objetivos en los últimos años, las cuales han sido las siguientes:
Campañas: A través de anuncios publicitarios que se encarguen de transmitir el conjunto de la oferta que aglutina la región en estas fechas, uno de los periodos vacacionales del año. Haciendo especial hincapié en los principales productos y segmentos turísticos vinculados a los acontecimientos únicos que se celebran en el destino y atraen cada año a miles de viajeros. Para lograr esto se utilizan diversos medios de comunicación del mercado nacional (cines y soportes exteriores), teniendo cada vez más importancia la presencia online (actuaciones en redes sociales y en la página web de Castilla y León).
Subvenciones: El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, aprobó la concesión de subvenciones por valor de 200.000 euros a las Juntas de Cofradías de las localidades cuya Semana Santa tiene declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, Nacional o Regional, para la promoción de su Semana de Pasión en 2012.Estas subvenciones tenían como objetivo financiar las acciones culturales y de difusión y promoción turística de la Semana Santa. Las acciones  de la Consejería de Cultura y Turismo tenía el objetivo de afianzar e incrementar el número de visitantes a Castilla y León y el tiempo de estancia de éstos. Las actuaciones de estas subvenciones se basaban en la edición y distribución de material promocional de la Semana Santa en cualquier soporte (guías, folletos, carteles, vídeos...) la organización y participación en conferencias, jornadas y reuniones relativas a la Semana Santa y la organización y participación en exposiciones, conciertos musicales o cualquier otro evento cultural celebrado con motivo de la Semana de Pasión.
Promoción internacional de la Semana Santa a través de un concurso  vivencial por la Junta de Castilla y León: El plan de promoción de la Semana Santa 2012 se basaba en un conjunto de acciones promocionales diseñadas coordinadamente para dar a conocer la Semana Santa a nivel nacional e internacional. El objetivo era la internacionalización de la Semana Santa de Castilla y León como uno de los principales destinos turísticos y esto se llevaría a cabo a través de este plan de promoción transmitiendo un mensaje amplio de la Semana Santa. Más allá de su carácter religioso, la Semana Santa de Castilla y León presentada como una experiencia única, como una celebración cultural en el sentido más amplio y que al mismo tiempo constituyera una vivencia irrepetible. 
5. MEDIDAS
  1. "SEMANA SANTA ES CULTURA" : Programa en el cual se ofrecerà La Semana Santa como un turismo no estrictamente religioso ,sino que se buscaràn atractivos culturalesdiversos para atraer visitantes , museisticos , històricos...
  2. Aumentar la publicidad mediante la creaciòn de una pàgina Web no vinculada estrictamente a las cofradìas y la apariciòn en ferias turìsticas y culturales alrededor de la geografìa española y extranjera ,intentando asì el aumento de visitantes extranjeros
  3. Ofrecer una "SEMANA SANTA EN CASTILLA Y LEON" ofertar una ruta turìstica de Semana Santa poniendo en valor las procesiones mas importantes de cada provincia y ofreciendo asi un programa diversificado y que atraiga un mayor nùmero de visitantes.
  4. Incentivar a empresas que superen paràmetrosde calidad ofrecièndoles publicidad gratuita en paginas web delayuntamiento.en el programa "VALLADOLID ES CALIDAD"
  5. Incidir en el aumento de trayectos de alta velocidad en las fechas de Semana Santa,para facilitar asi los accesos y evitar una saturaciòn por carretera ,ofrecer tambien el servicio de un autobùs lanzadera que opere trayectos delaeropuerto de Villanubla alcentro de la ciudad en perìodosde tiempo cortos.
  6. "SEMANA SANTA ES GASTRONOMIA" crear un concurso gastronòmico en el que participen establecimientos hoteleros de la ciudad creando platos y pinchos que tengan que ver con los platos tìpicos de la Semana Santa.
  7. Ofrecer la Semana Santa no solo en Semana Santa lo que se traduciràun programa que evite saturaciones durante la època,ofreciendo visitas guiadas alos pasos y creando un museo que utilice las nuevas tecnologìas para intentar transmitir lo que es la Semana Santa de Valladolid.
  8. BIBLIOGRAFÍA
  • www.valladolidencifras.es
  • www.valladolidcofrade.com
  • www.wikipedia.com
  • www.pucelaproyect.com 
 

lunes, 17 de diciembre de 2012

SEMANA SANTA DE VALLADOLID: COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS

1. SEMANA SANTA EN VALLADOLID

" En la Semana Santa castellana no tienen sitio la algarabía y la estridencia; y el espectáculo, el arte y el adorno ocupan en ella un lugar secundario. Lo importante de la Semana Santa vallisoletana es el silencio; un silencio espeso, sombrío y doliente que encubre y arropa una honda emoción popular" (Miguel Delibes).

ORÍGENES
La Historia de la Semana Santa de Valladolid se remonta al siglo XV, cuando se celebraban las primeras procesiones representadas en las calles de la ciudad, aunque años atrás, se realizaban dentro de los conventos, en los cuales, se fundaron las primeras cofradías.
Durante los siglos XVI y XVII, fue cuando logró su máximo esplendor gracias a las maravillosas obras escultóricas realizadas por Gregorio Fernández y Juan de Juni.
En el siglo XVIII, la fiesta pasa por un período de decadencia, pero en 1920, se impulsarán los desfiles procesionales, colaborando multitud de personas que comparten el deseo de que la ciudad vuelva a contar con una de sus mayores celebraciones religiosas.
Añadir, que desde el pasado siglo, las cofradías están poniendo todo su empeño para recuperar y renovar su patrimonio imaginero, el cual atrae a miles de turistas cada año.

INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL
La Semana Santa en Valladolid, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1964, gracias a su imaginería de gran valor artístico a nivel mundial, a la devoción, el silencio y respeto que muestran los cofrades y el público que acompaña a cada uno de los actos programados en esta magnífica fiesta que llena de una inmensa fe religiosa a la ciudad. Considera como la fiesta más importante de la provincia de Valladolid.

CURIOSIDADES GENERALES
La Semana Santa vallisoletana, tal y como la conocemos hoy, corresponde a la iniciativa del Arzobispo Gandásegui en 1923, que fue quien impulsó la recuperación de los pasos, la creación de nuevas Cofradías y su restauración.
En las últimas décadas ha habido multitud de cambios, como por ejemplo, el alto crecimiento de cofrades y especialmente en los últimos años extremadamente jóvenes, lo que garantiza un prometedor futuro para esta manifestación.
Actualmente está formada por 19 cofradías, las cuales, representan diferentes actos de culto a lo largo del año y procesionan a sus imágenes titulares en los días comprendidos entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección.
Esta fiesta vallisoletana destaca por varias cosas:
- El carácter típico castellano que lleva la Semana Santa al extremo del máximo respeto, por lo que sus procesiones destacan por su silencio solo roto por los tambores y cornetas. ( Resaltar la cita de Delibes del principio).
- El valor artístico de las imágenes y pasos. Durante la época en la que Valladolid fue la capital del Imperio Español, la ciudad se consolidó como centro artístico y es donde se esculpieron imágenes de Juan de Juni y Gregorio Fernández, famosos escultores del siglo XVI, señalados anteriormente.
- Algunos pasos son de gran tamaño, llegando a pesar toneladas y por eso han de ser llevados por ruedas.
- La mayoría de las tradiciones que aún se conservan tienen su origen en representaciones que se remontan al siglo XVI.
Los días clave son:
- Domingo de Ramos: la procesión finaliza en la Plaza Mayor, donde las cofradías reciben la imagen de la borriquilla, complementándolo con las clásicas palmas de color amarillo.
- Martes Santo: tiene lugar la emotiva procesión del Encuentro, en ella dos imágenes ( la de la Santísima Virgen y la del Cristo Camino del Calvario) salen de sus respectivas iglesias a hombros de los cofrades para encontrarse en la Plaza de Santa Cruz.
- Jueves Santo: se celebra la Procesión de la Sagrada Cena como tradición de este día visitar al menos siete iglesias con las imágenes que hay dentro.
- Viernes Santo: día fuerte de la Semana Santa con la Procesión General y el Sermón de las Siete Palabras.
- Domingo de Resurrección: es cuando se celebra una procesión general que termina en la Plaza Mayor, donde se concentran los pasos del El Cristo resucitado, la Virgen María y El Sepulcro vacío. Para anunciar la resurrección suenan trompetas y es característico soltar palomas
Como curiosidad destacar también que si echamos la vista atrás, era costumbre contemplar la procesión del Viernes Santo desde la propia silla que bajaban las personas de su casa hasta la calle, a primera hora de la mañana para poder encontrar un buen sitio. Era bastante curioso, ver calles enteras plagadas de sillas, atadas con toscos cordeles. Sin olvidarnos, de la costumbre de tirar piedras a los sayones que azotaban a Cristo, los cuales solían terminar destrozados.


2. HISTORIA, COFRADÍA Y SERMÓN

HISTORIA
La Cofradía de las Siete Palabras fue fundada en el año 1929, por un grupo de jóvenes deseosos de participar en las celebraciones de la Semana Santa de Valladolid, estableciendo su primera sede en la Iglesia de San Felipe Neri, alumbrando al año siguiente el paso “Emissit Spiritum”.
En 1941 establecen definitivamente su sede en la Iglesia de Santiago Apóstol, tras haber pasado anteriormente por la de San Miguel y San Julián.
El Viernes Santo de 1943, don Eduardo Sánchez, Canónigo de esta ciudad, predicó el primer Sermón de las Siete Palabras, a imagen de los que se realizaban en los Siglos XVI y XVII. Un año más tarde, en 1944, sale por primera vez la comitiva, que formada por un grupo de cofrades a caballo, recorre las calles de la ciudad, invitando a los fieles a asistir a la Plaza Mayor a oír el Sermón.
En 1958 se forma una filial de la cofradía en la localidad vallisoletana de Laguna de Duero, y se monta un nuevo paso representando la Palabra “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”, con la imagen del “Cristo de los Trabajos”, de Pompeyo Leoni, y varios sayones del Museo Nacional Colegio San Gregorio.
En 1975 se consigue el sueño de tener un paso que representara cada palabra de Cristo en la Cruz.
El Domingo de Ramos por la tarde realizan el traslado del “Santísimo Cristo de los Trabajos” de Laguna de Duero, desde esta localidad hasta Valladolid. El Lunes Santo participa en el Santísimo Rosario del Dolor. Su procesión titular, tiene lugar la noche del Miércoles Santo acompañando la imagen de “Santísimo Cristo de las Mercedes”, (Pompeyo Leoni, segunda mitad Siglo XVII) portada a hombros por sus cofrades.
El Viernes Santo, la Cofradía recorre a caballo la ciudad de Valladolid anunciando el Sermón de las Siete Palabras que dará comienzo a las doce del mediodía, congregando en la Plaza Mayor a todas las Cofradías, Autoridades y pueblo fiel.
Por la tarde en la Procesión General de la Pasión, la Cofradía acude con los siete pasos alusivos a las palabras de Cristo en la Cruz.

 COFRADÍA
Dentro de la cofradía vamos a hacer mención a los componentes de la Junta de Gobierno y a las insignias siendo éstas el escudo, hábito y trompeta-guía.

Junta de Gobierno

CONSILIARIO: Rv. P. D. José Heras Rodríguez


ALCALDE PRESIDENTE: D. Francisco Martín Cocho

TENIENTE ALCALDE PRIMERO: D. Juan Pablo Ruíz Alejos

TENIENTE ALCALDE SEGUNDO: D. Iván García García

DELEGADO DE ALCALDÍA PRIMERO: D. Ángel Celaya Piedra

DELEGADO DE ALCALDÍA SEGUNDO: D. José Antonio Maturana Ariznavarreta

DELEGADO DE INSIGNIAS: D. Víctor Manuel Tordera Ontoria


SECRETARIO: D. Fernando Miranda Rodríguez

DELEGADO DE CULTOS: D. Felipe de Miguel Diez

ARCHIVERO: D. Manuel Enjuto Castellanos


MAYORDOMO: Dña. Sara Martínez Prieto

DELEGADO DE MESA: Dña. Yolanda Hidalgo Sánchez


COMISARIO: D. Luis Antonio Prieto Galván

DELEGADO DE PASOS: D. Julio Prieto Sánchez


ALBACEA: D. Sergio Lozano Fernández

DELEGADO DE ENSERES: D. Samuel Cendón Pérez

DELEGADO DE ENSERES: D. David Pascual de la Fuente

Insignias

ESCUDO

El escudo de la Cofradía de las Siete Palabras fue designado el día 31 de enero de 1930 en la primera Junta General.
Está formado por una estrella roja de ocho puntas de 20 cm de diámetro. En el centro lleva la Cruz de Calatrava de color azul y cruzadas, en los ángulos de ésta, la lanza y la caña con la esponja en amarillo.

HÁBITO

El hábito de la cofradía está formado por túnica y capa color blanco hueso. El capirote y el cíngulo serán de color rojos, así como la botonería de la túnica. Guantes y calcetines blancos, zapatos negros con hebillas y en la capa el emblema de la Cofradía en el lado izquierdo de la misma.
Las hermanas de devoción podrán desfilar a partir de los dieciséis años con traje y zapatos negros, mantilla negra (blanca el Domingo de Resurrección), peineta y medalla de la cofradía.

TROMPETA-GUIA

En la primera Junta General de la Cofradía también se acordó encargar a la Casa Allen la elaboración de una trompeta-guía de plata de 150 cm que lleva bordada en oro en una gala el escudo de la cofradía.
Esta gala es la misma que se conserva en la actualidad. La trompeta-guía es utilizada como cabecera en las procesiones en las que participa la Cofradía.

PREGÓN Y SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS
La Cofradía, que se encontraba en la Catedral, empezó a organizar el Ejercicio o Sermón de las Siete Palabras en 1932. En 1943 se traslada a la plaza Mayor, que cada Viernes Santo a mediodía se transforma en un escenario del siglo XVI en el que un sacerdote reflexiona sobre las siete palabras que Cristo pronunció en la Cruz, delante de los respectivos pasos que las ilustran.
El Pregón precede, desde 1944, al Sermón. El pregonero, acompañado del cortejo a caballo, llega al Palacio Arzobispal a las 8:30 de la mañana para recoger de manos del Prelado el pergamino que contiene el Pregón de las Siete Palabras, que deberá leer en diferentes puntos de la ciudad anunciando que, por orden del Excelentísimo Prelado, se hace saber, que al mediodía de hoy, Viernes de la Cruz, pronunciará las siete palabras que Cristo Nuestro Señor dijo sobre la Cruz un predicador de prestigio elegido por la cofradía cada año.
El texto del Pregón consiste en un soneto sacado a concurso público y ganado por varios escritores de renombre que enlaza con la muletilla antes citada. Los 25 caballeros del cortejo a caballo van encapuchados, salvo el pregonero, que lleva verdugo rojo el cual le impide que se le vea el rostro. Cada lectura del pregón va precedida y finalizada con toque de corneta.
A las 11 de la mañana se produce la penúltima lectura del pregón, en la Plaza de Zorrilla, frente a la Academia de Caballería, donde está dispuesta la cofradía y los siete pasos, partiendo detrás del cortejo a caballo hacia la Plaza Mayor. Pasadas las 11:30, hacen entrada en la Plaza Mayor, engalanada con telones negros, representantes de las otras 18 cofradías de Valladolid, autoridades civiles y militares de la ciudad y otras autoridades visitantes.
El Arzobispo entra bajo palio y se colocan todos ellos en la Tribuna de Autoridades, a la derecha del púlpito del predicador. Al otro lado, en otra Tribuna, se disponen los 19 representantes de las Cofradías Vallisoletanas y el Presidente de la Junta de Cofradías.
Al mediodía entra el cortejo a caballo en la Plaza Mayor y se procede a la última lectura del pregón, concluyendo el pregonero con el anuncio de que ha cumplido su cometido, devolviendo el pergamino al Prelado, tras esto el predicador sube al púlpito y comienza su disertación, mientras los pasos, que representan cada una de las palabras, van desfilando a lo largo de una Plaza Mayor llena de túnicas de cofrades y de vallisoletanos y turistas agolpándose en las calles adyacentes.
El Sermón tiene una duración aproximada de 90 minutos.

3. IMÁGENES Y PASOS DE LA COFRADÍA SIETE PALABRAS.

Esta cofradía, cuya patrona es Nuestra Señora de la Salve, tiene siete pasos o palabras. Todos ellos desfilan en la procesión de Viernes Santo, y se asemejan en que los siete tienen como figura principal a un Cristo Crucificado. A continuación detallamos cada uno de ellos y a la patrona.

NUESTRA SEÑORA DE LA SALVE
Obra del escultor Manuel Álvarez y tallada en el siglo XVI. Éste probablemente se formó en el taller de Berruguete, aunque se aleja para seguir la influencia de Juan de Juni. Entre las obras atribuidas a este autor, se encuentran el retablo del altar mayor de la iglesia de Tudela de Duero o la actual talla procesional del Santo Cristo de las Cinco Llagas (perteneciente a la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo), que fue la talla principal del primer paso titular de esta cofradía, el “emissit spiritum” y se completaba con otras seis figuras entre 1931 y 1993. En la actualidad ha sido remodelado sustituyendo el Santo Cristo y otras tallas, formando hoy la Sexta Palabra “todo está consumado”.
Esta talla representa a la Virgen con el Niño en su brazo izquierdo, mientras que el derecho porta dos palomas como ofrenda en el Templo de Jerusalén. Su policromía se conserva en perfecto estado con sus dorados y estofados en el manto, siguiendo el modelo juniano.
Actualmente es la patrona de la cofradía, para promover el amor a la Santísima Virgen María, que es una de las finalidades por las que ese creó la cofradía. Se encuentra ubicada en el altar de San Antonio. 



PRIMERA PALABRA: “Padre, perdónales porque no saben lo que hacen”
Obra perteneciente a Gregorio Fernández y formada por un Cristo crucificado y dos sayones, y se adora en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Laguna de Duero.
La talla es de tamaño mayor al natural y destaca su musculatura. Tiene los ojos cerrados con la boca entreabierta y la cabeza caída hacia el lado derecho. El cabello y la barba muy rizados y sin corona de espinas. Es un cuerpo que carga todo el peso sobre los brazos, destacando la sangre que se refleja en frente, manos y pies. En la restauración que se le realizó en 1980, se descubrió que los brazos eran unos centímetros más largos, pero que se recortaron para colocarlo en algún altar.
Junto a este Cristo crucificado, están dos sayones procedentes de otros pasos históricos. Llevan ropas orientales y aparecen como autoridad; a uno de ellos se le conoce como “Pilatos” en la imagineria vallisoletana de la Pasión, puesto que lleva un pergamino en su mano a modo de sentencia. El otro sayón es un soldado que simplemente contempla al crucificado. 


SEGUNDA PALABRA: “Hoy estarás conmigo en el paraíso”
Está formado únicamente por un Cristo Crucificado. Se le conoce como el “Cristo de las Batallas”, y es obra de Francisco de Rincón, y durante el año se le puede rendir culto en la iglesia de Santa María Magdalena. Es de tamaño mayor al natural y se caracteriza por los detalles de la raza judí (nariz, cabello y barba). Tiene corona de espinas y la cabeza gacha.

TERCERA PALABRA: “Madre, he ahí a tu hijo”
 Está formado por Cristo Crucificado, la Virgen María y Juan, todas ellas de Gregorio Fernández.
El Cristo Crucificado es el “Santo Cristo del Amparo” de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Zaratán. Su cuerpo forma un ángulo cerrado en la cruz. Existe una realidad muy extrema en la figura, ya que la cabeza soporta una corona de espinas natural, posee ojos de cristal, pestañas de pelo también natural, lágrimas de resina y las llagas están fingidas con tela de lino. El realismo detallado, se ve aumentado por la carnación mate. La Virgen María tiene la mirada al suelo y representa momentos de un dolor intenso, mientras que Juan atiende las palabras que Cristo le dice desde la Cruz.




CUARTA PALABRA: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
 Está constituido únicamente por un Cristo Crucificado y se le puede rendir culto en el convento de Santa Catalina. No se conoce el autor.
Por sus características del estilo gótico, se le atribuye al segundo cuarto del siglo XVI.
En este caso, a diferencia de las palabras o pasos anteriores, el tamaño es menor al natural. Cristo tiene una actitud tensa y dirige la mirada al cielo. Se aprecia poca sangre en el cuerpo y las rodillas levemente dobladas; es un Cristo vivo.



QUINTA PALABRA: “Sed tengo”
 De todos los pasos de esta cofradía es el más numeroso, ya que se compone de un Cristo Crucificado y cinco sayones.
La figura de Cristo es bastante grande, mide 2,16 metros de altura y es obra de Gregorio Fernández. Se muestra la violencia que sufrió Cristo, tanto con la abundante sangre en las rodillas y la cara, como con los moratones y marcas de sogas en muñecas y tobillos. En este caso no posee corona de espinas. Tanto el pelo como la barba que tiene son largos y rizados. Tiene la cabeza ladeada hacia el lado derecho mirando a uno de los sayones.
Dos de los sayones representan a dos soldados romanos que se juegan al azar con unos dados la túnica roja. Otro, al que dirige la mirada Cristo, porta una esponja, ayudado por uno más que tiene un caldero con vinagre y señala a Cristo. El último de ellos está situado detrás de la cruz subido a una escalera. Posiblemente, los sayones fueron realizados por los discípulos de Gregorio Fernández, ya que este ya había fallecido cuando se esculpió el bloque completo. Todas las figuras se guardan en el Museo Nacional de Escultura.



SEXTA PALABRA: “Todo está consumado”
 Aunque actualmente sea el sexto paso en orden de procesión del Viernes Santo, fue el primer paso con el que desfiló la cofradía.
Está formado por un Cristo Crucificado y las imágenes de María, San Juan y María Magdalena.
Desde 2003, la escultura principal, la de Cristo, está personificada por el Cristo de la Dolorosa, perteneciente al siglo XVII y la escuela de Gregorio Fernández, al cual se le puede rememorar en Bercero (Valladolid).
El resto de figuras, las de María, San Juan y María Magdalena, son de tamaño algo mayor del natural, y probablemente sean obra del taller de Gregorio Fernández.



SÉPTIMA PALABRA: “Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu”
 Es el paso titular de la cofradía. Se conforma del Santo Cristo de las Mercedes y los dos ladrones; todas se pueden ver y rendir culto en el altar, que se construyó específicamente para ello, de la iglesia de Santiago Apóstol. 
La figura de Cristo es obra de Pompeyo Leoni, y data de alrededor de 1560. Es una talla muerta, de bastante mayor tamaño al natural y cae hacia el lado derecho. Tiene abundante barba y cabello y una corona de espinas tallada, perno no refleja excesiva sangre.
Las figuras de los ladrones son reproducciones de 1965 del conjunto de La Piedad de Gregorio Fernández y que se conserva en el Museo Nacional de Escultura. Una leyenda dice que la cara de Dimas, uno de ellos, representa al Duque de Lerma por las deudas que este mantenía con el autor.



4. LA IGLESIA DE SANTIAGO.

En el año 1941, y después de pasar por San Felipe Neri y la iglesia de San Miguel y San Julián, la Cofradía tomó como sede definitiva la iglesia de Santiago Apóstol.

La iglesia de Santiago tiene su origen en una ermita existenete por el año 1104, dedicada al Santo Cristo del Escovar. Al parecer estaba servida por una cofradía que decidió, en torno a 1360, colocarse bajo la protección de Santiago, convirtiéndose en iglesia parroquial con este nombre hacia 1400.

La iglesia está construida en piedra de sillería y ladrillo, la portada principal no tiene ningún valor significativo. En el lado de la Epístola y bajo un pórtico renacentista se abre una puerta de ingreso. El edifricio consta de una sola nave, muy espaciosa, con capillas laterales poco profundas. Una cristalera sobre su fachada principal y grandes ventanales con arcos contribuyen a iluminar el interior.

El coro está situado en alto, sobre un hermoso artesonado de madera decorada con casetonesen cuyo interior se disponen conchas doradas de principios del siglo XVI. La torre se inició en 1504 y está situada junto a la cabecera en el lado del Evangelio. Es obra de los arquitectos Juan de Arandia y García Olave. Consta de cinco cuerpos. Se utilizó piedra de Villanubla y Zaratán, y las obras duraron ocho años.

La actual capilla del Santo Cristo de las Mercedes se encuentra ubicado en el paso de entrada a la iglesia por el lado del Evangelio, desde Héroes del Alcázar, puerta que está condenada interiormente, pero por el exterior se puede aún ver restos de lo que fue la puerta en su origen.


OTRAS COFRADIAS DE LAS 7 PALABRAS EN ESPAÑA.

Hay cofradias de las 7 palabras extendidas por toda la geografía Española , algunas de las más importantes son en Logroño, León ,Sevilla ,Jaèn y  Zaragoza.



BIBLIOGRAFÍA

PRESENTACIÓN PRACTICA TRES: SEMANA SANTA DE VALLADOLID


FICHA BIBLIOGRÁFICA
1. NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES.
          José Delfín Val y Francisco Cantalapiedra.
2. AÑO DE PUBLICACIÓN DE LA OBRA.
          1974.
3. TÍTULO DE LA OBRA.
          Semana Santa en Valladolid: pasos, cofradías e imagineros.
4. NÚMERO DE EDICIÓN.
          Primera edicíon.
5. CIUDAD Y PAIS DONDE FUE IMPRESO.
          Valladolid, España.
6. EDITORIAL.
          Lex Nova.
7. NUMERO TOTAL DE PAGINAS
          p. 5; pp. 333.
8. BREVE RESUMEN DEL LIBRO
          Es un libro que es tan sólo una parte de la Semana Santa de Valladolid. De su historia, de la de sus pasos y de los imagineros que dejaron en Castilla una muetra valiosa de su arte. También podemos encontrar algunos datos que son desconocidos para la mayoria de los lectores y que revlorizan aún más las maravillosas tallas que desfilan por las calles procesionalmente.

lunes, 19 de noviembre de 2012

CONJUNTO MONUMENTAL DE CIUDAD RODRIGO

PRÁCTICA 2: 

CIUDAD RODRIGO COMO CONJUNTO MONUMENTAL 

 

1. SITUACIÓN DE CIUDAD RODRIGO EN EL MAPA.


Situación de Ciudad Rodrigo en España.


Situación de Ciudad Rodrigo en España.


Situación de Ciudad Rodrigo en la provincia de Salamanca.

2. ANÀLISIS DE LA REALIDAD TURÌSTICA LOCAL:


Ciudad Rodrigo es una comarca de interior, con lo que su realidad turística va a estar marcada por las características que éstas tienen: gran número de excursionistas de fin de semana, con una media de pernoctación baja.

La comarca de Ciudad Rodrigo posee 18 ZEPAS, 7 monumentos, 1 Conjunto Histórico, 4 Zonas Arqueológicas y 6 municipios con algún BIC.
El 55,66% de la población se dedica al sector servicios, para una población de 14.000 habitantes existen : 62 restaurantes, 310 bares, 18 hostales y 5 hoteles, además de numerosos establecimientos rurales.

Ciudad Rodrigo tiene una Oficina Municipal de Desarrollo centrada en la investigación turística y en la formación de profesionales autóctonos.

Para hacernos una idea de la situación hemos buscado los datos de dos meses diferentes en el año, el mes de Noviembre, uno de los más bajos en cuanto a recepción de turistas y el mes de Abril , el que recibe más turistas debido a la Semana Santa, otro mes en que Ciudad Rodrigo recibe muchos visitantes es el de Carnaval, ya que los Carnavales de Ciudad Rodrigo son de interés turístico nacional.

Estadísticas mes de Abril:
 19.671 personas solicitaron información en las oficinas municipales y de la Junta de Castilla y León, con un aumento del 20% respecto del mismo mes del año anterior. De éstos, 17.196 eran turistas nacionales y 2.475 internacionales.
Madrid, Castilla y León y País Vasco son las comunidades emisoras más importantes de Ciudad Rodrigo.
El mayor número de pernoctaciones se da en las Casas Rurales, seguido de los hoteles.
En cuanto a los grupos, se recibieron 123 grupos procedentes de Agencias de Viaje principalmente de Asturias, Andalucía y Castilla y León.

En Semana Santa hubo 8.542 peticiones de información de las cuales 7.846 eran de turistas nacionales, siendo el Jueves Santo el día de mayor afluencia de todo el año.

Estadísticas mes de Noviembre:
6.314 personas pidieron información en las oficinas de turismo.
En un 18% de los casos hubo pernoctaciones, siendo las casas rurales y los hoteles los dos tipos de alojamiento más demandado por ese orden.
Los servicios de restauración fueron demandados por el 52% de los turistas.
Los motivos del viaje son por este orden: el boca a boca y la historia.
La gran mayoría se llevó una impresión excelente de la visita.
En Noviembre llegaron 50 grupos que provenían principalmente de Agencias de Viajes, Asociaciones Culturales o grupos de la tercera edad.
La media de estancia en Ciudad Rodrigo es de 3 horas.

Concluimos que aunque no hemos encontrado datos anuales estas estadísticas nos dan una clara definición de la realidad turística: principalmente recibe excursionistas de un día principalmente provenientes de las comunidades autónomas limítrofes y de Castilla y León que comen en los establecimientos hosteleros de la zona y que se van con una buenísima impresión del conjunto histórico.

3. DETECTAR LOS PROBLEMAS ACTUALES DE FUNCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN EN BASE A PARÁMETROS BÁSICOS COMO SON:

-CALIDAD DE LA EXPERIENCIA DE LA VISITA: El uso masivo de los recursos y productos turísticos puede afectar a la calidad de la experiencia turística. Es necesario conocer el funcionamiento de los flujos turísticos y las características de la oferta con la capacidad de acogida.
En el caso de Ciudad Rodrigo, nos encontramos con:
-3 Oficinas de Turismo: Oficina Municipal de Turismo de Ciudad Rodrigo (Ayuntamiento); Oficina de Turismo de Ciudad Rodrigo (Junta de Castilla  y León) y Centro de Recepción de Visitantes. Las cuales son importantes a la hora de mejorar la calidad de la experiencia de la visita.
-Dispone de visitas regladas con sus correspondientes guías que proporcionan detalles sobre el conjunto monumental de interés para el viajero, informando sobre los centros y actividades culturales de la zona (museos, monumentos...). Además cuenta con una variada serie de rutas: Ruta de las Fortificaciones de Frontera, Ruta de Castros-El Campo Charro, Espacio Natural El Rebollar, El Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, Campos de Argañán y Azaba y Parque Nacional Arribes del Duero.
-Cuenta con buenos horarios para visitar los diferentes monumentos que presenta, con tarifas asequibles para todos los perfiles. Los precios rondan entre 2 y 3 euros para adultos, con descuentos para jubilados y estudiantes 1 euro, grupos superiores y gratis para niños menores de 12 años. Hay entrada libre en el Palacio de los Águila, Centro de Cultura Tradicional Dámaso Ledesma (Sanjuanejo, a 5km de Ciudad Rodrigo), Casa de los Vázquez Oficina de Correos, Casa de la Tierra y la Cultura, la Catedral y el Museo sólo los domingos y visitar las galerías del Ayuntamiento.
-Respecto al alojamiento, nos encontramos desde el Parador hasta Posada Real, hoteles, hostales y hospederías.
-La distancia a Salamanca es de 86 km y a raíz de construírse la autovía es mucho más rápido y dispone de líneas de bus y trenes.
Todos estos datos, cuanto mayor satisfactorios sean para los turistas, ayudan a fomentar la fidelización de los mismos.
Para aumentar la calidad y mejorar la experiencia de la visita, primero hay que mejorar la accesibilidad física al conjunto monumental y la accesibilidad informativa a sus atractivos turísticos. Del mismo modo, los servicios ofertados por la ciudad, añadidos a la oferta cultural que despliegue, deben ser, adecuándose a su capacidad, los máximos en calidad y cantidad.
Conocer los límites de un recurso para mejorar su explotación turística, es uno de los conceptos centrales de la gestión de la propia actividad y de los impactos que esta puede generar. Es un medio útil para mejorar las condiciones de la experiencia del visitante.

-LOS PROBLEMAS DE CIRCULACIÓN DE LOS FLUJOS DE VISITANTES: Los flujos de visitantes y la capacidad de acogida turística son una de las cuestiones centrales de la gestión turística y del desarrollo turístico sostenible dado que el incremento de los flujos turísticos es una realidad que afecta a buena parte de los conjuntos monumentales.
En un contexto de aumento de la demanda turística legada al Patrimonio Cultural, Ciudad Rodrigo y todos los conjuntos monumentales en general, se enfrentan al reto de la gestión responsable y sostenible de las actividades relacionadas con el ocio y el turismo. La alta afluencia de visitantes empieza a plantear problemas puntuales de saturación turística concentrados espacial y temporalmente.
En las épocas de mayor afluencia de visitantes son muchos los problemas que se plantean relacionados con la saturación del espacio, lo que ha llevado a cuestionar la necesidad de establecer unos parámetros claros de gestión de la visita pública basados en el análisis de la capacidad de acogida turística de los monumentos. En este sentido es primordial no sobrecargar "turísticamente" el conjunto, ya que Ciudad Rodrigo constituye, ante todo, un legado patrimonial de inmenso valor que es preciso conservar de cara al futuro. Por todo ello, su uso turístico, ha de estar sometido a las exigencias que impone la conservación y transmisión del legado histórico.
Como ya hemos citado en el punto anterior, Ciudad Rodrigo cuenta con un elevado flujo de visitantes (sobretodo procedentes de Madrid, Castilla y León y País Vasco) en el mes de Abril debido a la Semana Santa y sin olvidarnos de la época de Carnaval, ya que este conjunto histórico cuenta con uno de los carnavales mas conocidos de interés turístico nacional. El mes con menos flujo de visitantes suele ser Noviembre.

-CAMBIOS EN LA DEMANDA TURÍSTICA
La demanda turística ha ido sufriendo cambios en los últimos años. Si nos centramos en Ciudad Rodrigo, podemos hacer hincapié en los siguientes:
- Cambios socioculturales: Su importante patrimonio histórico y cultural ha ido añadiendo otros tipos de turismo vinculados con la naturaleza. Por lo tanto, aparte de ofrecer un turismo cultural ha optado también por el turismo rural y activo. Con el turismo rural ofreciendo numerosos alojamientos rurales y con el turismo activo a través de rutas por su entorno.

- Mejoras en las tecnologías de información y comunicación: En cuanto al tema de promoción además de los métodos tradicionales (folletos) también ha optado por la inclusión de las nuevas tecnologías donde en numerosas páginas de internet ofrecen información del destino y junto a éstas las nuevas redes sociales (twitter, facebook). Además cabe mencionar que cada año se estudia, teniendo en cuenta si la economía lo permite, la opción de la inclusión de Ciudad Rodrigo en las próximas ferias relacionadas con el turismo (INTUR, FITUR) las cuales también son un método muy importante a la hora de promocionar un destino turístico.

- Progresiva fragmentación de las vacaciones: como hemos señalado anteriormente, hacen  que  se  comience  a  demandar  con  intensidad  viajes especializados  y  temáticos. En el caso de Ciudad Rodrigo ha incentivado la aparición de nuevas tipologías de turismo (turismo rural, turismo activo). Además, esta  fragmentación , ha  disminuido  la  estancia  del  turista  en  el  destino (pocas pernoctaciones) y aumentando  su  número  de  salidas;  lo  cual  repercute  nuevamente  en  un incremento de los niveles de competencia y en la desestacionalización temporal de la demanda.

- Cambios sociodemográficos: estos cambios hacen referencia al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de natalidad, provocando un incremento en la edad de la demanda y que ésta sea más experimentada y exigente. Por lo tanto Ciudad Rodrigo no solo tiene que incidir en ofrecer una amplia oferta turística sino que debe apostar por un turismo de calidad.
En definitiva, el nuevo entorno hacia el cual evoluciona el sector turístico se caracteriza por la existencia de unas vacaciones cada vez más flexibles, una demanda cada vez más exigente y experimentada, y donde las tecnologías de la información y las comunicaciones se han convertido en un instrumento muy importante  para la comercialización y distribución de los productos turísticos, aumentando el poder de la demanda en el mercado turístico. Todo esto ha incidido en un aumento de los niveles de competencia del sector, sobre  todo si tenemos en cuenta que actualmente la oferta turística crece a ritmos más elevados a como lo hace la demanda, la cual, se viene ralentizando en las últimas décadas, por lo que Ciudad Rodrigo tiene que irse adaptando a estos cambios.

-ADAPTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS A LA OFERTA TURÍSTICA
Como hemos mencionado anteriormente, Ciudad Rodrigo, destino perteneciente al turismo de interior y situado entre Salamanca y Portugal, ha ido evolucionando en cuanto a su oferta. Además de poseer un importante turismo patrimonial (declarada conjunto histórico artístico en 1944) gracias a su muralla, catedral, palacios, iglesias… (Antes mencionados) ha ido apostando por otras clases de turismo relacionados con la naturaleza (turismo rural) e incluso enfatizando éste contacto llevando a cabo numerosas rutas por la zona (turismo activo). Además cabe destacar su interesante oferta gastronómica, su amplia gama de alojamientos (Parador, casas rurales, hoteles…) sus oficinas de información al turista (Oficinas de turismo) y mejoras en las infraestructuras (autovía, líneas de trenes y autobuses)
En los últimos años la oferta turística ha ido creciendo cada vez más, mientras que la demanda se ha ido ralentizando, por lo que la oferta siempre tiene que ir adaptándose a lo que buscan y quieren los turistas.
Ciudad Rodrigo pertenece al grupo de destinos de turismo de interior dónde existen más excursionistas que turistas (posee un porcentaje bajo de pernoctaciones) y el medio por el que los visitantes conocen la ciudad es, principalmente, por estar en su viaje de ruta (situada entre Salamanca y Portugal) es decir, no se considera como un destino único (la estancia media es de 3 horas).
Es por este motivo que Ciudad Rodrigo ha incidido en varios tipos de turismo para adaptarse a la demanda. El turismo rural ha incrementado el número de pernoctaciones (aunque siga siendo un numero bastante reducido) gracias a las casas rurales que posee y también al Camping Municipal el cual suele ser muy transcurrido sobre todo por grupos. Además del turismo rural ha incidido en turismo activo, que a su vez están relacionados, a través de apasionantes rutas por la zona (Sierra de Francia, Portugal y Siega Verde). De esta manera el turista que visita la ciudad no solo visitará su zona patrimonial, la cual también se ha visto enriquecida en los últimos años gracias a la implantación de museos (Museo del Orinal), exposiciones (Exposición en torno al bicentenario de la Guerra de la Independencia) incluso apostando por algunas ferias de interés general que atraen turismo a la zona (Feria del Teatro). Por lo tanto si tenemos esto en cuenta, los visitantes sumaran más horas en la ciudad y por lo tanto pernoctarán en ésta, o eso es lo que se pretende con estas estrategias.
En relación a esto, señalar que para dar a conocer su oferta turística a más posibles turistas, es necesario promocionarlo a través de las tecnologías de información y comunicaciones como indicaba anteriormente.  Incluyendo la posibilidad de introducir a Ciudad Rodrigo cada año en las ferias del turismo (FITUR, INTUR) las cuales son una muy positiva inversión para dar a conocer la ciudad como único destino turístico.
Finalmente concluir que esto puede resultar muy difícil en estos momentos debido a la crisis económica que está viviendo el país además de la ralentización de la demanda turística en los últimos años y a la amplia competencia existente, no obstante Ciudad Rodrigo posee una amplia oferta turística  que se adapta fácilmente a todos sus visitantes.

 4. REFLEXIONAR Y DISEÑAR POSIBLES ALTERNATIVAS A LOS MODELOS DE LA GESTIÓN TURÍSTICA DE ESE CONJUNTO MONUMENTAL, TENIENDO EN CUENTA ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES, DE CALIDAD, FUNCIONALES, MEDIOAMBIENTALES, ETC.

Tal y como hemos señalado en los puntos anteriores, el municipio y la comarca de Ciudad Rodrigo cuenta con un sector turístico muy amplio, tanto es así que es una de sus principales fuentes de ingresos.

En un estudio (María García Hernández, 2003) sobre el turismo y los conjuntos monumentales, se determina que el proceso de “turistificación” consiste en el cambio en el perfil funcional cuyo resultado final es la primacía absoluta de las actividades relacionadas con el turismo en el sector urbano. Estos sectores corresponden a las zonas del casco histórico donde la presencia de turistas y excursionistas es más elevada, al ámbito delimitado como “ciudad histórico turística”. El riesgo consiste en la aparición de enclaves de monofuncionalidad turística donde se quiebre la multifuncionalidad inherente a los cascos históricos. Este riesgo está relacionado con la amenaza de otro proceso, el de “musealización”, es decir, en hacer de parte de los cascos históricos, museos al aire libre que quedan desiertos cuando al caer el sol desaparecen los visitantes.
Los casos extremos en los que se han estudiado estos procesos son Venecia y Brujas, o en el caso de España, en Toledo o Granada. Para estos últimos, se confirmó que el riesgo de la aparición de espacios turísticos monofuncionales dentro de los cascos históricos estaba más relacionada con el nivel de vitalidad del resto de las funciones urbanas que con el progreso de la actividad turística. Así en las áreas más dinámicas de los cascos, aquellas ligadas a las funciones de centralidad, la presencia masiva de visitantes se ve compensada por la existencia de otros tipos de usuarios que demandan bienes y servicios de distinta naturaleza y, en consecuencia, el equilibrio funcional se mantiene. Por el contrario, en las zonas de menor centralidad, la función turística tiende a convertirse en dominante. Creemos que en el caso de Ciudad Rodrigo sucede lo mismo, aunque no con tanta extremidad como ocurre en los ejemplos citados con anterioridad.
Como conclusión cabe señalar, cómo la superación de los efectos negativos asociados al crecimiento de la demanda de visitas en espacios patrimoniales plantea nuevos retos en relación con la gestión del patrimonio cultural, tanto a nivel de conjunto monumental, como a nivel urbano general. En estos casos, la solución de problemas en principio opuestos, por una parte la atracción de visitantes y canalización hacia elementos infrautilizados del patrimonio local y, por otra, la restricción y control de la visita pública en los hitos turísticos masificados y en determinados puntos conflictivos de los destinos maduros, depende del conocimiento profundo de los flujos turísticos.
Desde nuestro punto de vista, pensamos que puede haber ciertos aspectos que se pueden mejorar, en cuanto a la gestión del modelo turístico de la comarca. Estos aspectos son los siguientes:
-          La estancia media, como ya hemos comentado, en ciertos meses del año es de horas, es decir, que la mayoría de los visitantes son excursionistas y no turistas, por el hecho de no pernoctar en el lugar. Como medida para ampliar esta estancia media, proponemos que se hagan algún tipo de acto, itinerario o ruta nocturna para “obligar” a los visitantes a pernoctar, por ejemplo una recorrido por el municipio en el que se enseñen los monumentos y lugares de interés con la iluminación nocturna.
-          Accesibilidad, pese a que como se comenta, la construcción de la autovía ha agilizado la llegada desde Salamanca, sin embargo, aún hay entradas a la ciudad que deben ser por carreteras nacionales, y con ello dificultando el acceso desde otros puntos. Para mejorar este punto, es necesaria una inversión pública por parte del gobierno regional o central para adecentar las infraestructuras, en cuanto al transporte se refiere.
-          Tal y como se ha expuesto en los puntos anteriores, existen tres oficinas de turismo en la ciudad, dos de ellas en la zona de intramuros y una en la de extramuros. Lo más conveniente, desde nuestro enfoque, sería aunar las tres oficinas en una sola o en dos, a lo máximo, si fuese necesario en un local más grande, para que así con ello los visitantes, ya sean turistas o excursionistas, tengan información de la comarca y del municipio en un solo centro.
-          Asimismo, también existen un número muy elevado de establecimientos de restauración para el tamaño de la ciudad. En este sentido, no creemos que haya que tomar ninguna medida al respecto, pero sí impedir o limitar la nueva apertura de establecimientos relacionados con esta actividad económica-turística.


5. BIBLIOGRAFÍA.

  
  • Turismo y conjuntos monumentales. García Hernández, María. Valencia: Tirant lo Blanch, 2003.
  • www.aytociudadrodrigo.es 
  • ciudadrodrigoaldia.es
  • www.ciudadrodrigo.net
  • INE    
  • www.turismociudadrodrigo.com
  • www.redciudadrodrigo.com
  • Folletos turísticos de Ciudad Rodrigo
  • www.turismoruralsalamanca.net
  • www.dipsanet.es
PRESENTACIÓN DE POWERPOINT DE CIUDAD RODRIGO